Principio de Mach
Según este principio estas fuerzas surgen como resultado de la interacción gravitacional con el resto del Universo por lo que un cubo rotando en un Universo vacío de materia tendría su superficie plana.Cuando no hay fuerzas que actúen sobre el cuerpo, éste se mueve de manera rectilínea y uniforme.En tal caso el cuerpo opone resistencia sólo porque se acelera respecto a las estrellas inmóviles.Existen los campos que actúan sobre el cuerpo, independientemente de si éste se mueve o no.Estas surgen solamente cuando una masa se mueve con aceleración respecto a las estrellas inmóviles.Albert Einstein, que simpatizaba mucho con el principio de Mach, era más consecuente en esta cuestión.En aquel período Einstein escribió: «en la consecuente teoría de la relatividad no se puede definir la inercia respecto al “espacio”, pero sí se puede definir la inercia de las masas una respecto a otra.Por el momento, no conocemos la respuesta a esta profunda pregunta sobre la correlación entre el Universo lejano y las características de las partículas en la Tierra.» Resumiendo, hoy en día es desconocido si el principio de Mach es correcto o no.El físico ruso Vasily Yanchilin propuso una nueva interpretación del principio de Mach.Si alejamos un cuerpo experimental de las masas grandes del Universo, la indeterminación cuántica en su movimiento empezará a crecer.Como la constante de Planck se determina por el potencial gravitatorio Ф creado por todas las masas que existen en el Universo, fuera del Universo la constante de Planck tenderá al infinito, mientras que cuanto más cerca a un cuerpo enorme, menor será su valor.Por eso los cuerpos macroscópicos, alejados de todas las masas del Universo, se desintegrarán en partículas elementales.Es obvio que la noción del sistema de referencia en tales condiciones pierde su sentido físico.Resulta que una partícula se mueve por inercia sólo debido a los esfuerzos comunes de todas las estrellas.