Precio de monopolio

[3]​ En condiciones de monopolio, el precio suele ser superior al costo marginal, lo que puede generar ineficiencias en el mercado, conocidas como pérdidas de bienestar, reduciendo el excedente del consumidor, afectando negativamente tanto a los consumidores como el bienestar general.

En este punto, cualquier aumento en la producción implicaría que los costos superarían los ingresos generados por unidad adicional, reduciendo las ganancias del monopolista.

[5]​ De esta forma, el monopolista puede maximizar sus beneficios al limitar la oferta en el mercado, lo que también contribuye a que el precio del bien o servicio sea más alto en comparación con un mercado competitivo.

[1]​ Por el contrario, una reducción en la producción por debajo de la cantidad de equilibrio para aumentar aún más el precio, generaría una reducción en los ingresos del monopolista, pues sus ganancias no estarían maximizadas, ya que una unidad adicional de producción todavía generaría más ingresos que costos.

Aunque en ese punto el monopolista encuentra el equilibrio, únicamente ha fijado su cantidad de producción (Qm), para fijar el precio, es necesario subir por la curva de demanda del mercado (D) hasta el punto en donde el monopolista fija su cantidad de producción óptima (Qm), obteniendo así el precio de monopolio (Pm), máximo precio al que podrá vender y maximizar sus ganancias en el mercado.

En competencia, el excedente del consumidor es el triángulo P-CMg-Pc, cuando el precio sube hasta el de monopolio (Pm), el excedente del consumidor se reduce al triángulo P-R-Pm.

Precio de monopolio en curva de demanda donde IMg = CMg