Praxeología

La praxeología centra su atención en el individuo que actúa (individualismo metodológico), sacando de esta observación axiomas o principios elementales, inmutables e incuestionables, con los cuales analizar el proceso de la acción del humano.El término «Praxeología» se usó por primera vez en 1608 por el filósofo, físico y teólogo Alemán Clemens Timpler (1563-1624) en su obra Philosophiae practicae systema methodicum, aunque su definición se acredita al pensador francés Alfred Espinas (1844-1922); comúnmente se usa en relación con la obra del economista austríaco Ludwig von Mises y sus seguidores de la Escuela austríaca.Para la praxeología, las verdades y conclusiones que entretejen específicamente la ciencia económica y, en general, a las ciencias sociales, no son sino derivaciones lógicas de los principios de la acción humana: Estos axiomas praxeológicos se encuentran postulados primeramente en el tratado de economía La acción humana, elaborado por Ludwig von Mises.En administración se plantea la indisolubilidad de las relaciones de la praxeología con otras tres disciplinas filosóficas, a saber: la epistemología, la axiología y la ontología, como una metodología para comprender el comportamiento del ser humano en las organizaciones.[2]​ Otra conclusión a la que llegó von Mises fue que las decisiones se toman en modo ordinal: es imposible llevar a cabo más de una acción al mismo tiempo, ya que la mente consciente solo es capaz de procesar una decisión a la vez, aun cuando estas decisiones se tomen en rápida secuencia, pareciendo simultáneas.Por lo tanto, su segunda meta siempre será menos importante que la primera, y así sucesivamente.