Porta San Sebastiano

El nombre original era Porta Appia porque por allí se salía a la Vía Apia, la «regina viarum» que comenzaba un poco más atrás de la Porta Capena de las murallas servianas, y lo conservó por mucho tiempo.

Un reacondicionamiento posterior le dio finalmente el aspecto actual, en el cual toda la estructura, incluso las torres se sobreelevó de un piso.

A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada «mutatorium Caesaris»), poco distante en el inicio de la vía Appia.

Según el historiador italiano Antonio Nibby, en el centro del arco de la puerta, en el lado externo, está esculpida una cruz griega inscrita en una circunferencia, con una inscripción en griego, dedicada a San Cono y a San Jorge, fechada en el siglo VI/VII, pero no se ha conservado ninguna traza visible.

El 5 de abril de 1536, in ocasión del ingreso a Roma del Emperador Carlos V, Antonio da Sangallo el Joven transformó la puerta en un verdadero arco de triunfo, decorándola con estatuas, columnas y frisos, llegando incluso a demoler edificios existentes para abrir una vía triunfal hasta el Foro Romano.

4 per sextaria» («tasa semestral»); se trataba de un precio no excesivamente alto, lo que estaría indicando que el tráfico por las puertas tampoco era excesivo, pero suficiente de cualquier manera para asegurar una buena ganancia al comprador.

Por lo que se refiere al interior del edificio que alberga la puerta, las transformaciones más importantes son recientes, se desarrollaron entre 1942 y 1943, cuando toda la estructura fue ocupada y utilizada por Ettore Muti, en la época secretario del partido fascista.

A esa época se deben en efecto los mosaicos bicromáticos en blanco y negro que decoran varios ambientes.

Porta Appia, después Porta San Sebastiano — vista externa.
Arco de Druso (fachada hacia la ciudad), la contrapuerta interna de Porta San Sebastiano.
El arco de Druso (fachada hacia Porta San Sebastiano).
El Arcángel Miguel y la inscripción medieval.