Poospizopsis hypocondria

[1]​ Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: los matorrales y bosques bajos de altitud, principalmente entre 2500 y 4200 m.[6]​ La especie P. hypocondria fue descrita por primera vez por los ornitógos franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza hypocondria; su localidad tipo es: «Sicasica, Bolivia».[3]​ El nombre genérico femenino Poospizopsis es una combinación del género Poospiza (formado por las palabras del griego «poas»: hierba, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar) y de la palabra griega «opsis»: apariencia, parecido con; y el nombre de la especie «hypocondria» proviene del latín «hypochondria» que significa «abdómen».[7]​ A pesar de que el nombre original hypocondria está ortográficamente errado, lo correcto del latín será hypochondria, diversos autores prefieren mantener la grafía original,[8]​ mientras otros utilizan la corregida.[10]​[11]​ Por esa razón se decidió recuperar de la sinonimia de Poospiza al género Poospizopsis y rehabilitarlo, para así ubicar esas dos especies en él.[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[13]​
Emberiza hypochondria = Poospizopsis hypocondria , ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale , 1847.