Polyvision

La espectacularización del cine así como la creación de una nueva dimensión del visionado era principalmente lo que Gance buscaba al introducirlo en su obra: Una imagen central donde se narraba la acción principal acompañada de dos imágenes simultáneas que la completaban metafóricamente.En un primer momento Gance no pudo previsualizar el filme con esta técnica pues para ello se necesitaban tres proyectores, solo podía visualizar los fragmentos de forma individual.La productora Metro Goldwyn-Mayer decidió apartar este formato del mercado y para ello compró la técnica a Gance, considerando que de tener éxito el negocio cinematográfico se complicaría mucho y haría falta invertir mucho más dinero.La productora Metro Goldwyn-Mayer decidió apartar este formato del mercado y para ello compró la técnica a Gance, considerando que de tener éxito, el negocio cinematográfico se complicaría mucho y haría falta invertir mucho más dinero.La dificultad del montaje de 3 imágenes (Grabadas con 3 cámaras simultáneamente) en una pantalla grande con 3 proyectores hace que el filme de Gance se haya proyectado en pocas ocasiones: Gance continuó innovando en el sistema y llegó, junto con Andre Debrie, a crear el sistema Magirama, similar al formato Cinemiracle pues Magirama utilizaba cámaras con Películas de 35 mm en formato académico con las cámaras laterales grabando en espejos; los proyectores utilizaban entonces espejos con configuraciones idénticas para preservar propiamente las imágenes laterales.Según Gance, este método creaba una nueva dimensión del visionado de films.Después de un tiempo, Gance consiguió tres proyectors Pathé y pudo, por primera vez, visualizar el film con la técnica Polyvision.[14]​ Tanto el Cinerama como la Polyvision utilizaban tres proyectores, a pesar de que sus objetivos y finalidades eran diferentes.Cómo se ha comentado anteriormente, el Cinerama utilizaba los proyectores para conseguir una sola imagen agrandada, mientras que la Polyvision era una técnica basada en los trípticos.[14]​ Posteriormente, la distribuidora estadounidense Metro-Goldwyn-Mayer decidió comprarle a Gance la técnica para apartarla del mercado (la productora pensó que si la técnica tenía éxito, el negocio cinematográfico se complicaría mucho, y haría falta una gran suma de dinero para equipar las salas de exhibición con tres proyectores y pantallas panorámicas).
Proyección de "Napoleón" de Abel Gance, 1927.