Polvorazo (militar)

La construcción, conocida ya en Italia en el siglo XIV,[1]​ es en principio una mina terrestre sin la carcasa y en que las esquirlas son reemplazadas por las piedras.

Francisco Figueroa Brito, del batallón Quillota las describe al pasar: ... en la Santa Bárbara ven una guía extendida que daba a un polvorazo o entierro de dinamita para hacer reventar el fuerte.

[3]​: 1118 En los informes contemporáneos a la guerra se usan indistintamente los tres nombres: mina, torpedo y polvorazo para la construcción.

Sin embargo, estos instrumentos, desconocidos hasta entonces por los chilenos, sirvieron para justificar atrocidades cometidas durante y después de la batalla.

Debido a su impotencia al ser atacados por un enemigo que no veían, los soldados consideraban los polvorazos "desleales e de uso impropio para la guerra".

Esquema de la construcción de un polvorazo.
Pila eléctrica usada para detonar los polvorazos en Arica. Se conserva en el Museo Histórico y Militar de Chile .