La campaña culminó en la solemne conmemoración del año 1947, si bien sus consecuencias siguen coleando hoy en día.
Este hecho más tarde sería puesto en cuestión y actualmente los investigadores se inclinan por Ganyá como su lugar de nacimiento.
[1][6] Aleksandr Tamazishvili destaca que la declaración de Nezamí como poeta azerí se hizo coincidir con su 800 aniversario.
Los poemas de Nezamí no habían sido incluidos en su priera versión.
[28] Según Tamazishvili Yuri Marr no había afirmado que Nezamí fuera un poeta azerí pero sí fue el único con quien podían contar los partidarios de esta visión de Nezamí.
Más tarde se llegó a afirmar que también el académico Nikolái Marr había paticipado en la revisión de las "premisas de los estudios orientales burgueses que distorsionaban la imagen del poeta azerí".
Así, en el año 1940, en el marco de la Decena de la Literatura Azerí en Moscú, el destacado poeta azerí Samad Vurgun leyó una ponencia en la que destacó que Stalin había devuelto al pueblo azerí a su grandísimo poeta Nezamí del que le querían privar "los miserables enemigos del pueblo, los nacionalistas-müsavatistas, los panturquistas y demás traidores por el simple motivo de que la mayor parte de su obra hubiera sido escrita en lengua iraní.
[10] La formación de la etnia azerí concluyó principalmente a finales del siglo XV.
[48] La edición de 1939 de la Gran Enciclopedia Soviética también describe a Nezamí como poeta azerí (el autor del artículo es Yevgueni Bertéls que hasta entonces había considerado a Nezamí un poeta persa).
[50][51][52][53] Otros puntos de vista pasarían a ser considerados graves errores políticos.
Desde los años 60 esa imagen se hizo canónica en los libros de texto azeríes.
[6][58][59] La campaña concluyó con eventos que se celebrarían en Bakú en mayo de 1947.
[5] Según Serguéi Panarin los estudios soviéticos en el ámbito de las literaturas orientales se centraban en los cambios que esas literaturas y los pueblos orientales en general habían sufrido gracias al socialismo.
Se instalaron monumentos dedicados al poeta en Ganyá (1946) y Bakú (1949), ambos obra de Fuad Abdurajmánov.
Tamazishvili destaca que, aunque no fueron los estudios científicos sino afirmaciones apriorísticas las que condujeron a las conclusiones relativas al origen étnico del poeta, la cultura multinacional soviética salió beneficiada.
Época - Vida - Obra, adaptado a los estándares ideológicos de su tiempo.
[60] Al son de la politizada campaña conmemorativa, y en gran medida gracias a la misma, se desarrolló una amplia labor editorial, investigadora y traductológica, importante tanto en lo político como en lo cultural.
Según Bertéls hacia 1948 se había constituido en la URSS una nueva disciplina, el nezamismo, y el volumen de las obras dedicadas a Nezamí en la última década "superaban en mucho todo lo que se había escrito en Europa Occidental en el último siglo y medio".
[63] En 1948 Bertéls quiso renegar del enfoque étnico y territorial de la filología iraní.
[7] Bertéls intentó defender su posición señalando el absurdo metodológico de clasificar a los escritores según su pertenencia étnica o territorial.
[7] En la crítica literaria moderna prevalece el punto de vista según el cual Nezamí Ganyaví, poeta del siglo XII, escribió en persa y vivió en Ganyá que en aquella época tenía una población mixta, mayoritariamente persa, y se encontraba bajo la influencia de la cultura persa.
[67][68] Algunos investigadores consideran que su padre procedía de la ciudad de Qom, en el Irán Central[69] Fuera del espacio postsoviético, las principales enciclopedias nacionales y especializadas identifican a Nezamí como poeta persa y no contemplan la versión azerí.
[73] Los expertos en Historia Contemporánea Tadeusz Świętochowski y Audrey Altstadt, aún considerando a Nezamí un poeta persa, al mismo tiempo ven en él una síntesis de las culturas persa y túrquica.
[76] La experta en el islam Shireen Hunter considera un problema que algunos científicos occidentales, también Altstadt, adopten y legimiten el punto de vista de los investigadores azeríes que incluyen a toda una serie de poetas persas medievales, en particular a Nezamí Ganyaví, en la "literatura túrquica azerí".
[79] La experta en literatura persa Rebecca Gould destaca que la mayoría de los libros sobre literatura persa que se han publicado en Azerbaiyán reducen la importancia de poetas persas nacidos en el territorio del Cáucaso, tales como Jaqaní Shirvaní o Nezamí Ganyaví, al proyecto del refuerzo del prestigio étnico.
[78] Tras la disolución de la URSS las enciclopedias en ruso continúan etiquetando a Nezamí como poeta azerí.
La percepción de Nezamí como poeta no azerí era debida, según Aliyev, a que la cultura azerí era tan rica que otros pueblos intentaban apropiarse de ella.
En particular, en 1938 Nezamí, coincidiendo con su 800 aniversario, fue declarado un genial poeta azerí (История, 1939.
Hence, the great Persian poet Nezami became the national poet of Azerbaijan; the medieval Persian poets and thinkers of Central Asia, such as Rudaki, became the national poets and philosophers of Uzbekistan, while Rumi was transformed into a great Turkish mystic poet.The fact that numerous quatrains of some poets (e.g.
Amir Šams-al-Din Asʿad of Ganja, ʿAziz Šarvāni, Šams Sojāsi, Amir Najib-al-Din ʿOmar of Ganja, Badr Teflisi, Kamāl Marāḡi, Šaraf Ṣāleḥ Baylaqāni, Borhān Ganjaʾi, Elyās Ganjaʾi, Baḵtiār Šarvāni) are mentioned together like a series tends to suggest the author was in possession of their collected works.