Poblada de abril de 1984

Entre las medidas que causaron mayor descontento en la población, fue la aplicación del impuesto de valor agregado a los productos o ITBIS, la reducción o eliminación de subsidios públicos a la población agrícola y la liberación del mercado cambiario.

Aunque en principio el Gobierno pensó que se trataba de un movimiento con dirección política dirigido a socavarlo, lo cierto es que la explosión social sorprendió a todos los grupos políticos, aunque en medio de la situación sí trataron de sacar provecho político en contra del gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Distintas versiones atribuyen al doctor José Francisco Peña Gómez, síndico del Distrito Nacional (1982-1986) y líder del PRD, haberse presentado al Palacio Nacional y advertirle al presidente Jorge Blanco que si no sacaba a las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional, Marina de Guerra y Fuerza Aérea) de seguro lo tumbarían, ya que la Policía Nacional no podía contener las violentas protestas, aunque si apoyó públicamente las acciones de Jorge Blanco.

Los medios fueron Radio Popular, La Voz del Trópico y Tele-Inde Canal 13, bajo el amparo en el artículo 110 de la ley de Telecomunicaciones que prohibía las “informaciones contrarias a la seguridad del Estado y el orden público”.

Una poblada similar se produjo años más tarde en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, (caracazo) lo que obligaría al FMI a abandonar la imposición de las del shock y a negociar reformas con los gobiernos.

Se informa que en el Distrito Nacional, los muertos registrados el día 23 fueron ocho, 33 heridos 1,448 detenidos.

En provincias se registraron 16 muertos, 48 heridos y 1,756 personas con algún tipo de lesión.