Tamanique

[1]​ Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, ya que fue poblada por grupos mayas y pipiles.

En ese lugar se desarrolló una batalla entre los conquistadores españoles y los aborígenes pipiles en el año 1528, probablemente en el denominado Cerro Redondo.

En el año 1807, Antonio Gutiérrez y Ulloa se refiere a Tamanique como pueblo de indios.

Forma parte de la cadena costera central del país y entre sus accidentes geográficos se encuentran los cerros: El Tigre, La Campana, Sunzal, Redondo, Cenizo, La Gloria, El Cabro, La Cincuyera, El Manune, La Muñeca, El Tecolote y Cuisnahuat; así como las lomas: La Gloria, San Jacinto, El Gallinero, Parche Amarillo, La Ceiba, La Chichicua, El Bálsamo, La Haciendita, La Lima, El Cuervo, La Cuesta, Guachipilín, Cumbrita, El Tesoro y Relámpago.

El topónimo Tamanique podría significar «Cerro capturado» o «Con su alberca de tierra», y en su territorio se ubican ocho cantones: Buenos Aires, El Cuervo, El Palmar, El Sunzal, San Alfonso, San Isidro, Santa Lucía y Tarpeya.

Estructuras del sector 1 de Cinacantan, ubicado en la cima de una meseta; siendo el sector más cercano al peñón donde se libró última gran batalla en la conquista del Señorío de Cuzcatlán
Playa El Tunco.
Playa El Sunzal.
Las calles de Tamanique