Plan Puebla Panamá

el monto del préstamo para esta construcción luego debe ser cancelado por el estado al BID.

Hace siete años la prioridad fue fortalecer la infraestructura y conectividad de la región.

A partir de ahora corresponde consolidar esos proyectos y profundizar en los complementos de la integración, abordando nuevos desafíos que justifiquen la acción regional, debido a la resistencia cultural de los pueblos que defienden su soberanía y aún oponen resistencia a entregar sus recursos naturales.

Es así como la “Cumbre para el Fortalecimiento del Plan Puebla Panamá” renovó el compromiso político con el PPP y significó el mandato al más alto nivel para consolidarlo, enfocándose en las siguientes áreas: a) Fortalecimiento institucional del PPP.

En suma, la estructura del PPP está conformada por las siguientes instancias: Cumbre de Mandatarios, Comisión Ejecutiva, Dirección Ejecutiva, Comisiones Técnicas Regionales, Oficinas Nacionales, Grupo Técnico Interinstitucional, Comisión de Promoción y Financiamiento, y Red de Actores Sociales.

A tenor de los Lineamientos, para que un proyecto sea elegible para ser incorporado a la cartera del PPP, deberá cumplir al menos con dos de los siguientes criterios: Con base en estos lineamientos, se realizó un análisis minucioso de la cartera que permitió reformularla y priorizarla.