Pino Ojeda

Esta circunstancia le llevó a crear una literatura intimista que transita los temas de la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza.En 1987 apareció El alba en la espalda, libro en el que hace un repaso a su vida; y en 1993, El salmo del rocío, libro de poemas que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística, convocado por la Fundación Fernando Rielo, en 1991.[7]​ Póstumamente se publicó Árbol del espacio (2007), ilustrado por Plácido Fleitas y Juan Ismael.[3]​ Su obra está incluida en diversas antologías: la realizada por Carmen Conde, Poesía Femenina Española Viviente, en 1954; la llevada a cabo por María Romano Colangeli en Italia, titulada Voci femminili della lirica spagnola del 900 (Voces femeninas de la lírica española del novecientos), en 1964; o la realizada por Louis Bourne en una edición bilingüe, Contemporary Poetry from the Canary Islands (selección e introducción de Sebastián de la Nuez Caballero) en 1992, entre otras.También se conservaba inédita la novela Con el paraíso al fondo (seleccionada para el Premio Nadal en 1954) y publicada finalmente en 2017; así como numerosos relatos, entre los que cabe citar: "Rupícula y Tucán" (1947), "Lucky cada día hacía su guardia" (1953), "Dos perros desengañados" (1953), "Maspalomas" (1954) o "El héroe o Diálogo de los tres niños en la Isla de San Pedro" (1954).Posteriormente a su fallecimiento se ha reeditado parte de su obra ya publicada e inédita.En 1947 ingresó en la Escuela Luján Pérez, si bien ya habían transcurrido varios años desde que empezara a pintar.Al año siguiente, en 1961 creó junto a Felo Monzón, Francisco Lezcano, Lola Masseiu y Rafaely el Grupo Espacio.En 1964 expuso en Mallorca, en la Galería Grifé & Escoda, en cuyo catálogo Camilo José Cela presentaba la obra de Pino Ojeda.[12]​ En 2023 se realiza exposición temporal sobre el Grupo Espacio en la Casa Gourié-Museo municipal de Arucas
Obra de Pino Ojeda.