Pinilla Ambroz
Las cuadrillas tenían un papel fiscal y administrativo de estas circunscripciones territoriales.Sus reuniones solían celebrarse en alguna iglesia o casa concejil de cada sexmo, un lugar fijo, normalmente en el centro geográfico del sexmo, probablemente para que los representantes pudieran tener tiempo de llegar a las reuniones.[1] Forma parte del camino de Santiago desde Madrid y actualmente se encuentra perfectamente señalizado mediante flechas amarillas típicas en sus cruces, y monolitos graníticos.El cementerio está en paraje que no ofende la salud pública, y los vecinos se surten de las aguas de 6 fuentes que hay en las afueras de la población Confina el término: al Norte Miguel Ibáñez, Este Añe y la Armuña, Sur Tabladillo, y Oeste Pascuales.Se extiende a 1/4 leguas poco más o menos en todas direcciones, y comprende un pinar que produce algunas maderas de poquísima consideración, un pequeño soto labrantío con varios fresnos, un prado de regulares pastos, algún viñedo, 1150 obradas de tierra cultivada.El correo se recibe en la cabecera del partido, por los mismos interesados.El actual retablo, del siglo XVIII, aparece presidido por la imagen de San Juan Bautista.Aunque fueron realizadas desde finales del siglo XV hasta 1814, predominan las labradas en este año por Isidro Berrocal Martín, ya que el templo sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia, teniendo que reponer casi todo su ajuar para el culto.Tiene planta basilical y las reformas posteriores han alterado su origen medieval.En los sotos y riberas, el pato común o la garza real.Como consecuencia de la morfología, geología, climatología e hidrografía, en su entorno natural aparece en cuanto a vegetación y cultivos, el cereal; en la tierra parda que se encuentra en las proximidades del río Eresma, jaras, retamas y matorrales; en las riberas de los ríos y arroyos, sauces, chopos, olmos y juncos; en las proximidades del río Moros amplios pinares (Pino resinero en su mayoría, pinus pinnaster), de los que se extraen piñones, resina , madera y setas (Principalmente Niscalo, lactarius deliciosus) y alguna encina testimonio de los antiguos bosques de encinas de la zona.