Es un instrumento típico del pueblo mapuche,[1] de cuerpo cilíndrico alargado, fabricado en madera o piedra, ocasionalmente se encuentra decorado con figuras estilizadas zoo y antropomorfas.
Se difunde desde la zona central de Chile hasta las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén en la Patagonia.Es un aerófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee por lo general una única perforación como embocadura, aunque en algunos casos puede poseer otras más.
El instrumento al no poseer orificios de digitación que le permitan generar otras tonalidades, emite una única nota, la que se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental, sin relación rítmica.
Exteriormente puede poseer dos asas a los costados que le permiten añadir una cuerda para colgarla.
El pueblo mapuche suele utilizar las pifilcas, así como las trutrucas, para otorgar ánimos y energías durante la ceremonia del guillatún.