Pogonotriccus paulista

Sus partes superiores son de color verde oliva pálido, con las partes inferiores amarillo limón, al igual que la cara que presenta manchas oscuras.Sus estrechas cejas son amarillentas claras y se envuelven en forma de media luna por detrás del oído que tiene un color oscuro.[5]​ La especie P. paulista fue descrita por primera vez por los ornitólogos germano – brasileños Hermann von Ihering y Rudolpho von Ihering en 1907 bajo el nombre científico Phylloscartes paulista; su localidad tipo es: «Fazenda Cayoá, Salto Grande do Paranapanema, São Paulo, Brasil».[3]​ El nombre genérico masculino «Pogonotriccus» se compone de las palabras del griego «pōgōn, pōgonōs» que sinifica ‘barba’, y «τρικκος trikkos»: pequeño pájaro no identificado; en ornitología, triccus significa «atrapamoscas tirano»; y el nombre de la especie «paulista» se refiere a la localidad de origen, São Paulo, Brasil..[6]​ Un grupo de especies, que exhiben características morfológicas y comportamentales diferenciadas de los Phylloscartes tradicionales, eran colocadas en el género Pogonotriccus por algunos autores y clasificaciones, y en Phylloscartes por otros.[7]​[8]​[5]​ Finalmente, los amplios estudios genéticos de Harvey et al.
Mata Atlántica en Guaraqueçaba, Paraná , Brasil, ejemplo de hábitat de la especie.