[5] Esta especie es considerada poco común en sus hábitat naturales: los estratos medio e inferior del bosque húmedo hasta altitudes de 600 m.[6] Mide en promedio 21 cm de longitud.[7] Durante el período reproductivo se reúnen grupos de ocho a veinte machos para hacer exhibiciones ante las hembras.[7] La especie P. carnifex fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Lanius carnifex; la localidad tipo es «Surinam».[3] El nombre genérico masculino «Phoenicircus» se compone de las palabras del griego «phoinix, phoinikos» que significa ‘escarlata’, y «kerkos» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «carnifex», proviene del latín «carnifex, carnificis» que significa ‘verdugo’, ‘asesino’, por ejemplo, ‘teñido de sangre’ en referencia a su color predominante.[8] Es pariente próxima a Phoenicircus nigricollis; tal vez podrían ser consideradas conespecíficas, excepto por el hecho de que sus zonas de distribución se sobreponen en la región del bajo río Tapajós y tal vez entre este y el río Xingú.