Phacellodomus inornatus

[5]​ La especie P. inornatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1887 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Caracas, Venezuela».[3]​ El nombre genérico masculino «Phacellodomus» se compone de las palabras del griego «φακελλος phakellos» que significa ‘amontonado de palitos’, y «δομος domos» que significa ‘casa’; en referencia al típico nido de estas especies; y el nombre de la especie «inornatus», proviene del latín y significa ‘liso’, ‘sin adornos’.[9]​ El Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[10]​ Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International] (BLI)[11]​ y más recientemente Clements checklist/eBird,[12]​ lo tratan como especie plena.Las diferencias morfológicas entre las especies apuntadas por HBW son la ausencia o apenas vestigios de rufo en la corona, que es marcadamente rufa desde la frente hasta la mitad de la corona en rufifrons y la ausencia (o virtual ausencia) de lorum y lista superciliar blanquecinos; y el canto de timbre más alto, envolviendo una frecuencia mayor y más amplia.[4]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird[12]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]​