Petroica traversi

Es un pájaro de pequeño tamaño, completamente negro y sin diferencias claras entre sexos.Es un ave confiada y activa que se desplaza volando pequeñas distancias.Entre estos dos ornitólogos, hubo una fuerte competencia a la hora de nombrar especies.Al final el nombre del género fue el que propuso Hutton, pero como autoridad de la especie quedó Buller.[5]​ No tiene descrita ninguna subespecie,[7]​[8]​ algo normal dada su pequeña área de distribución.No existe dimorfismo sexual, aunque la hembra es de un tamaño ligeramente menor.[1]​ Es una especie casi por exclusiva forestal, aunque también se puede encontrar en zonas de matorral.Caza invertebrados que componen casi por completo su dieta: orugas, arañas, escarabajos, wetas, áfidos, etc. Se alimenta en el suelo, buscando entre la hojarasca, por lo general saltando mientras lo hacen y raramente en vuelo.Si caza presas de gran tamaño, como las wetas, primero las golpeará contra objetos sólidos para quitarles las patas.[10]​[4]​[3]​ Su esperanza de vida se estima en unos cuatro años, aunque un ejemplar llegó a vivir catorce.Pone una puesta al año, aunque en ocasiones pueden llegar a sacar adelante dos.La hembra normalmente comienza construir entre dos y tres nidos, aunque solo termina uno.[3]​[11]​ La petroica de las Chatham cuenta con una serie de características que la hacen especialmente sensible y vulnerable a las amenazas a las que se enfrenta y se enfrentó.[10]​[11]​ El manejo intensivo de la especie terminó en 1989, pero sus poblaciones siguen siendo monitoreadas anualmente.[1]​ En el futuro se espera poder reintroducir la especie en las islas Pitt, Chatham y Pequeña Mangere, aunque todas ellas presentan retos, como la presencia de roedores en las dos primeras (que ya frustraron un intento de reintroducción en Pitt) y el difícil acceso y reducido tamaño de Pequeña Mangere.[1]​ La competencia con otras aves, como el introducido estornino común o el nativo rascón weka es una amenaza seria, ya que, por ejemplo, los estorninos atacan frecuentemente los nidos de la petroica y se alimentan de sus pollos.[1]​ A nivel genético, el que durante mucho tiempo su población haya tenido un tamaño muy pequeño y de que toda la población actual provenga de una única hembra parecían plantear un problema a su supervivencia (cuello de botella), pero parece que a pesar del empobrecimiento genético, la especie es viable en este sentido.[16]​ Aunque ha habido casos de hibridación con la petroica carbonera de las Chatham (Petroica macrocephala chathamensis), su incidencia ha sido escasa y no se considera un riesgo para la especie.
Las islas Chatham : la isla Chatham es la mayor, la isla Pitt la segunda mayor, la isla Sudeste es la pequeña al este de Pitt, y Mangere y Pequeña Mangere se encuentran al oeste de Pitt.
Ilustración de John Gerrard Keulemans .