Período Jōmon

[4]​ El término "jōmon" (en japonés 縄文) tiene su origen en la expresión inglesa "cord marked pottery" ("cerámica con marcas de cuerda"), utilizada por el zoólogo y orientalista estadounidense Edward S. Morse en 1877, para referirse a la cerámica hallada en el conchero de Oomori.[10]​ La cerámica del Periodo Jōmon fue nombrada Jōmon Doki, la primera palabra significa ‘patrón de cuerda’ y se refiere a la decoración en barro que se asemeja a diseños realizados con una cuerda.Las vasijas se utilizaban sobre todo para cocinar, transportar agua o almacenar los alimentos, lo que permitió mejorar las condiciones de vida.Estas vasijas fueron evolucionando a lo largo del período; en la era Incipiente (11.000 a. C. al 5.000 a. C.), contaban con una base puntiaguda para clavarse en tierra y preparar alimentos en el exterior.La cerámica tuvo una gran importancia cultural para los Jōmon, ya que su uso ritual y funerario fue habitual.Así, se han encontrado evidencias de que consumían fruta, nueces, carne pescado y marisco.Las casas consistían en una construcción hundida con un techo de paja, donde vivían cinco o seis personas.En cuanto al comercio, si bien las comunidades eran autosuficientes por lo general, se han encontrado indicios de intercambios entre regiones.Estos dos períodos ocurrieron durante el óptimo climático del Holoceno (entre 4000 y 2000 a. C.), cuando el clima local se volvió más húmedo.
Vasija del período Jōmon Incipiente (10 000-8000  a. C.), la vasija más antigua del mundo, Museo Nacional de Tokio .
Obra del Jōmon Medio (3000-2000 a. C.)
Poblado del período Jōmon, reconstruido a partir de los restos de Uenohara. Kagoshima.
Planta de una casa rectangular.
Edificios reconstruidos en Sannai-Maruyama , [ 11 ] Prefectura de Aomori .