Perfusión miocárdica

La perfusión miocárdica es una práctica médica que se basa en el uso de radiofármacos (ej: 99mTc-MIBI), los cuales se administran mediante inyección endovenosa (vaso sanguíneo) y se concentran en el tejido miocárdico (2% de la dosis administrada) fijándose en las mitocondrias, pues solo atraviesa las membranas de las células vivas y permiten evaluar indirectamente la irrigación (perfusión) global y regional del ventrículo izquierdo y su viabilidad.El estudio se realiza mediante dos fases o etapas, las cuales son: Estas posteriormente se comparan para detectar cambios inducibles por el estrés en el ventrículo izquierdo y su contraparte en el reposo.El estudio se basa en que al someter al corazón a un estrés (el cual puede ser mediante ejercicio físico o en su defecto con el uso de medicaciones o estrés farmacológico), las arterias coronarias deberían dilatarse unas cuatro veces por encima de su valor en reposo, como respuesta fisiológica (adecuada) a la mayor demanda de oxígeno miocárdico en el ventrículo izquierdo.Mediante este protocolo se puede detectar la presencia y el grado de los defectos de perfusión regional y se demuestra enfermedad coronaria.La prueba también suministra otros importantes datos acerca del funcionamiento del ventrículo izquierdo como su movimiento, el porcentaje de sangre que expulsa en los Ritmo ventricular latidos, los volúmenes ventriculares, etc.