Pere Espalargues

Pere Espalargues o Espallargues (Molins de Betesa, cerca de Benabarre, documentado en la última década del siglo XV) fue un pintor gótico español, discípulo o seguidor de Pedro García de Benabarre con quien podría haber colaborado en el retablo de Montañana.

[3]​ Aunque no se ha podido confirmar documentalmente la relación con Pedro García, se presume por razones estilísticas una importante participación en el desmembrado retablo de Montañana, pintado hacia 1475, que tradicionalmente se ha atribuido a Pedro García en solitario.

[4]​ Ya como maestro independiente concluyó en 1490 el retablo de Enviny, en el Pallars Sobirá, del que las tablas del cuerpo principal, tras ser desmontado y vendido en 1909, se conservan en la Hispanic Society de Nueva York en tanto las que formaban las puertas y la predela pasaron a la colección Johnson de Filadelfia (Philadelphia Museum of Art).

[5]​ Se trata de la única obra que se puede asignar con seguridad a Espalargues, al figurar su nombre en una inscripción dedicatoria.

[6]​[7]​ Además, se ha relacionado con Espalargues una tabla de la Crucifixión conservada en el Museo del Prado[8]​ y un retablo de la Encarnación propiedad del Museo Nacional de San Carlos de México, que también se ha atribuido a otro miembro del círculo de García de Benabarre en la Franja: el Maestro de Viella, no siendo descartable una posible colaboración entre los dos maestros, que dejaría dentro del estilo de Espalargues principalmente la tabla central con la Virgen y el Niño y el Calvario del ático.

Retablo de la iglesia de San Justo y san Pastor de Son , Alto Aneu .
Calvario , temple y óleo sobre tabla, 70 x 49,5 cm, Museo de Huesca . Obra del círculo de Pedro García de Benabarre , tanto la autoría como la procedencia de la tabla han sido motivo de disputa entre la Generalidad de Cataluña y el Gobierno de Aragón en representación del museo de Lérida, que sostenía la atribución a Pere Espalargues y consideraba la tabla como parte del retablo de Son, en tanto para la parte aragonesa se trataría de una obra del Maestro de Viella (supuestamente Franci Joan Bachet o Bartolomé García), procedente de Barbastro .