Algunos filólogos consideran como origen del término de Betesa, el de Bellasia o Castro Bellasia y este a su vez del antropónimo latino Abellasius, teoría rechazada por el lingüista Bienvenido Mascaray, quien teoriza que el nombre significa “debajo de muchas quebradas o fracturas" ya que el prefijo y a veces sufijo "be-" significa debajo de, que se une con el sustantivo "eten" que significa quebradas o fracturas, fusionandose a través de una elipsis de vocales iguales y que se completa por el sufijo "-za", que significa muchos o varios.
[2] La primera vez que aparece mencionado documentalmente es en el 19081 en el cartulario del Monasterio de Alaón, "in castro Bertesa" y "“in vallis Becese".
Cuando era municipio incluía los núcleos de Los Molinos, Obís y Santa Eulalia.
[5] Su iglesia de San Juan Evangelista está muy modificada.
La población es tradicionalmente catalanoparlante, en su variedad de catalán ribagorzano.