Pedro de Góngora y Luján
[2] Nacido el 17 de septiembre de 1727, estudió, según Rodríguez Laso, en la rica biblioteca paterna y en «una pública escuela, donde a lo menos pudo aprender que allí el mérito y los talentos daban superioridad al aplicado, no la dignidad o riqueza del padre».Se interesó también por el teatro y, a su vuelta a España se relacionó con otros eruditos de su tiempo, como el padre Sarmiento o Enrique Flórez, ingresó en 1758 en la Real Academia Española y escribió un ensayo sobre la poesía castellana.[6] En 1761 informó a Madrid por primera vez del establecimiento de cazadores y comerciantes rusos en la Alta California, auspiciado secretamente por el gobierno zarista.[7] Pasó luego como embajador a Lisboa, donde le cupo participar en las negociaciones previas a la firma del Tratado de San Ildefonso, por el que se fijaban los límites entre España y Portugal, y a la firma en El Pardo un año después, el 24 de marzo de 1778, del tratado de amistad, garantía y comercio entre las dos monarquías.Señala, por ejemplo, en el artículo dedicado a Sevilla, algunos errores publicados sobre esta ciudad.Aprovechaba además el duque para replicar a Raynal con una condena de los imperios coloniales inglés, francés, holandés y portugués, y proponía las pautas que debía seguir España para competir con sus rivales.