Valentín Paz Andrade

Su madre falleció teniendo él nueve años, suceso que marcaría la infancia de Valentín.Fue también él quien le presentó a Castelao, uno de los intelectuales que más influyeron en su obra, cuando este fijó su residencia en Pontevedra, en 1916.[4]​[1]​ En esta época comenzó también a colaborar con el diario santiagués Gaceta de Galicia.En 1921, durante la Guerra del Rif fue enviado al frente, destinado a Laucien (cerca de Tetuán) y a Chauen, formando parte del Regimiento Murcia de guarnición en Vigo, pero tuvo que ser evacuado a causa de una infección intestinal y, tras un reconocimiento médico en La Coruña, dado por inútil para el servicio militar.Solamente mi tío Juan Bautista Andrade, Castelao y Cabanillas leyeron el original, que después dejé olvidado en un cajón.»[7]​ En 1922 regresa a Galicia.En 1930 funda y preside el Grupo Autonomista Gallego, en Vigo, al tiempo que intensifica su actividad política en pro del galleguismo, de la mano de Castelao, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas y otros.[9]​ En ese mismo año, el 3 de septiembre, muere su tío Juan Bautista Andrade.Fue candidato a las Cortes Constituyentes de 1931, con Castelao y Cabanillas, pero no salió elegido por escaso margen.En diciembre, en Pontevedra se constituye formalmente el Partido Galeguista, y resulta nominado consejero.Fue operado en dos ocasiones en el sanatorio Troncoso; fueron acusados de ser los autores materiales los militantes anarcosindicalistas Emilio Costas Fernández y Vicente Vales Lorenzo, directivo del sindicato.En abril se le autorizó a residir en Castro Caldelas y, días después, en Puebla de Trives.Abogado de prestigio en Vigo, trabajó también como técnico de la FAO, con la que participó en diversos congresos y seminarios, y para la que publicó el primer tratado sobre Principios de economía pesquera (1954); además, fue el primer especialista español propuesto por esta organización para misiones internacionales en Hispanoamérica (Valparaíso, 1952; México, 1954 y Bogotá, 1955).[12]​ En 1943, el Delegado Nacional de Prensa insistía así en la prohibición que recaía sobre Paz Andrade respecto al uso de su firma: Desde 1945 organizó la tertulia del café Alameda, en Vigo, donde se reunía con intelectuales y artistas como Carlos Maside, Laxeiro, Prego de Oliver, Fernández del Riego y los hermanos Xosé María y Emilio Álvarez Blázquez, entre otros.En 1959 participa en un ambicioso proyecto empresarial para la creación de una refinería de petróleo en Vigo, Petrogasa, que finalmente no sería autorizada debido a la oposición del ingeniero Juan Antonio Suanzes.[N 8]​ Este proyecto estaba apoyado económicamente por Manuel Cordo Boullosa, que pensaba destinar el 60% de los beneficios a crear «una fundación para ayudar a la mejora cultural y social de Galicia».Fue elegido senador por Pontevedra por la Candidatura Democrática Gallega en las Cortes Constituyentes (1977-1978), en la que se presentó junto a Fernández del Riego y Fernando Alonso Amat.[23]​[24]​ Escribió ensayos literarios, históricos y económicos, en los que reflejó su preocupación por el progreso de Galicia.Utilizó la lengua gallega durante toda su vida para la obra poética y narrativa.
Valentín de niño ( c. 1899; fotografía de Francisco Zagala ).
Casa natal en Lérez.
Edificio de la antigua cárcel de Vigo. [ N 7 ]
Pescanova está muy ligada al apellido Paz Andrade.
El tercer piso del edificio Sanchón fue la sede del bufete de Paz Andrade. [ 16 ]
Lápida en el cementerio de Lérez.
Placa en memoria de Valentín Paz Andrade en Vigo .
Interpelaciones de Paz Andrade en el Boletín Oficial de las Cortes en 1978 .
Escultura de Paz Andrade en la plaza de San José, Pontevedra .