Paysandú

[5]​ Este religioso habría fundado una reducción con doce familias aborígenes procedentes de las Misiones jesuíticas en el año 1772, prácticamente en el lugar en que desarrolló la actual ciudad.[6]​ Pero esta tradición ha sido cuestionada: en 1919, P. Baldomero Vidal inició una investigación en los diversos archivos eclesiásticos que no encontró rastros de la existencia, que había sido siempre presumida y no probada, del "P. Sandú".En los años siguientes, en cambio, encontró menciones del nombre de Paysandú en documentos más antiguos que 1772: El poblado se transformó en un asentamiento con puerto y saladero para fabricar tasajo y acopiar cueros.En 1810 se le encarga a Benito Chain la planificación y el delineamiento del Pueblo de Paysandú.[cita requerida] Paysandú creció para convertirse en una de las principales ciudades del interior.[9]​ Su plaza Constitución recibió un tratamiento ornamental distinguido, con diseños a cargo del paisajista francés Carlos Racine.[10]​ Más adelante, en esta plaza se construiría el mausoleo al general Leandro Gómez.En 1979 comenzó a funcionar la Escuela de Tecnología Médica brindando cursos terciarios.Las líneas locales son:[16]​ La ciudad cuenta con una terminal de ómnibus inaugurada en octubre de 2016 y ubicada en bulevar Artigas 770, desde la que parten y arriban servicios departamentales, nacionales e internacionales.A principios del siglo XX, la ciudad recibió nuevas influencias arquitectónicas, con la presencia de las vanguardias como el art noveau.Artigas y avenida Soriano, a pocas cuadras del centro de dicha ciudad.Su utilización para prácticas funerarias se inicia en 1835, para sustituir al antiguo cementerio existente junto a la iglesia vieja.La mayoría de las obras pertenecen a escultores italianos como Giovanni del Vecchio, Juan Azzarini y José Livi.En esta esquina se eleva un monumento construido en 1860 por Francisco Poncini, por iniciativa del coronel Basilio Pinilla en su momento jefe político de Paysandú.En 1997, la fiesta ya tenía su reconocimiento a nivel internacional, cuando se inauguró el Anfiteatro del Río Uruguay, desde entonces se concentra allí toda la actividad artística relacionada con esta fiesta local.Todos los años este evento tiene como protagonistas a numerosos artistas, nacionales e internacionales, y atrae un importante número de visitantes, lo que genera importantes ingresos y divisas para la ciudad.Este festival inicia un año después del fallecimiento del músico, en el año 2008, con la realización de conciertos, charlas temáticas, conversatorios y otras intervenciones artísticas en diferentes salas y espacios culturales de la ciudad.
Puerto de Paysandú.
Monumento al General Leandro Gómez , ubicado en la plaza Constitución de Paysandú.
Puente General Artigas , ubicado al norte de la ciudad.
Una de las tumbas en el Cementerio Viejo.
Teatro Florencio Sánchez.
Interior del Teatro Florencio Sánchez
Edificio de la Administración de Aduanas de Paysandú.
Estadio Artigas, sede de la Copa América 1995.