Partido de Guaminí
En 1874 es elegido presidente Nicolás Avellaneda y decide terminar con lo que se conocía como “Problema indio”.No es exacto sobre este proceso mostrarlo sólo como un conflicto entre razas, aunque en el fondo lo fue.La "zanja" era para impedir arreos, pues "...el indio no invade para pelear, ni tampoco por el placer de hacer mal.Uniría "Fortín Cuatreros" (Bahía Blanca), con la laguna "La Amarga" (Córdoba) a lo largo de 730 km, concluyéndose 374.Entre Guaminí y Carhué, se aprovecharon las lagunas, un obstáculo insalvable para el ganado por ser de fondo pantanoso.El indio, atravesando la nueva Frontera, dejaría atrás a un enemigo al que encontraría en su retirada, cosa hasta entonces desconocía.El malón que regresaba arriando, encontraba tropas montadas en animales inferiores pero descansados.El plan de Alsina, considerado inútil y oneroso por muchos en la época, fue la solución buscada por tres siglos, a la que Roca sumó el genocidio del vencido.Además de las familias cristianas hay unos 60 indios con las mujeres e hijos, que hacen vida civilizada.España, Italia, Francia y Portugal fueron los orígenes de los cuales llegaron en mayor número al Partido fueron.Históricamente se diferencian en su origen por ser el de Guaminí militar, colonizador y pionero, y ser los otros cuatro surgidos a la vera del ferrocarril, en un proceso histórico posterior.De este territorio se originaron luego Salliqueló y Tres Lomas.Las raíces barajadas han sido exclusivamente tres: Wañi(maíz), Yiwam (venado) y Huapi o Wapi (isla).No se conoce que el maíz se haya sembrado y mucho menos cosechado en la zona de la laguna, aunque este interviniera en alguna medida en la dieta de algún grupo que viviera en sus riberas.Sí hay pruebas sobre el uso de esta raíz para denominar a otra laguna del sistema, que por otra parte aún conserva: la laguna del Venado, cuyo nombre indígena era yiwam cahuyque o zeghuen cahuyque, que se puede traducir como "reunión de venados".Sería bastante extraño, teniendo en cuenta lo expuesto, que ambas lagunas llevaran igual o similar nombre, estando tan cerca la una de la otra.", traducción de Huapi o Wapi Minu, con la cual concuerda, entre otros, Estanislao Zeballos.Es zona óptima para el cultivo de trigo, maíz, soja, girasol, alfalfa, avena, sorgos graníferos y forrajeros.Este ingeniero arquitecto también diseñó las delegaciones municipales de Garré, Casbas y Laguna Alsina, en estilo neo colonial.