Otros elementos etnológicos que se encuentran en la zona son norias, acequias, hornos de cal, etc.En este período, conocido como Mesiniense, en Mallorca había un clima tropical y se encontraba parcialmente inundada por un mar de poca profundidad y cálido en donde había principalmente arrecifes de coral.[6] El segundo grupo faunístico más destacable es el de los mamíferos, encontrando el erizo, la comadreja, la marta, la gineta, y algunos roedores como el ratón de campo, el lirón común, el conejo, y la liebre.En la garriga encontramos la tortuga mediterránea, con centenares de ejemplares reintroducidos estas últimas décadas.Estas son la comunidades de vegetales más representativas: La garrigaEs la vegetación dominante en el parque.Se caracteriza por la presencia de una variedad de arbustos entre los cuales hay que mencionar al romero (Salvia rosmarinus), la lavanda (Lavandula dentata), las estepas (Cistus albidus, Cistus monspeliensis) o el brezo (Erica multiflora).Entre los árboles encontramos al acebuche (Olea europaea var.sylvestris), y la sabina (Juniperus phoenicea).En la playa del Caló den Garrot esta vegetación se encuentra muy degradada debido al exceso de circulación rodada asociada a los equipamientos turísticos.Dependiendo de la época podemos encontrar especies diferentes, así durante el otoño se puede ver a la orquídea de otoño (Spirantes spiralis), Durante el invierno la mosca negra (Ophys fusca) y la orquídea gigante (Himantoglossum robertianum).Durante la primavera florecen la gran mayoría de las orquídeas silvestres como la abejera roja (Ophrys tenthredinifera), la orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis) o el borinot (Ophrys balearica) endémica de las Islas Baleares.
Lago de Sa Font de n'Alís.
Vista del mar desde el camino que conecta ses Fonts de n'Alis con s'Amarador.