[1] Estos humedales están sustentados por acuíferas salinas subterráneas que son hogar para una gran diversidad de fauna nativa como flamencos y vicuñas que vienen a beber de sus aguas salobres.Las cumbres que rodean al salar alcanzan los 5000 m s. n. m.[4]: 7 Se ubica en la Estepa Altoandina Sub Desértica, está conformado por grandes mesetas con formaciones montañosas y pequeñas lagunas, las cuales presentan estrato sedimentario.[4]: 10 Directamente al salar descargan pequeños afluentes, entre ellos son la vertiente Huasco Norte y Ermitaño las de mayor caudal.Las precipiatciones ocurren principalmente durante el invierno boliviano con más de 400 mm anuales.Su vegetación está constituida principalmente por bofedales, tolares, pajonales, queñoas y llaretales (en las laderas).Es así como mantienen y practican hasta hoy ancestrales ceremonias heredadas de sus antepasados prehispánicos.Para ellos, los cerros son lugares sagrados, donde se realizan las ceremonias a la Madre Tierra (la Pachamama).La rogativa es realizada por el encargado (“Yatiri”), quien sacrifica un animal que luego es comido por la comunidad.Los habitantes aun conservan los usos tradicionales, en especial de la flora del lugar como medicina: Además, el pueblo aimara narra que en algún lugar existe una especie de puerta a otra dimensión que lleva hacia la cultura Inca, la cual según esta leyenda no ha desaparecido.