Parque megalítico de Gorafe

El ajuar funerario asociado a las inhumaciones ha permitido su datación desde el Neolítico hasta finales de la Edad del Bronce.El Parque megalítico fue creado en 1998 tras la constatación de numerosos expolios y destrucciones en los monumentos.Tras su elevación durante el periodo Cuaternario se formó una amplia cuenca endorreica (una cuenca cerrada) donde todos los cauces fluviales drenaban en numerosos lagos internos produciendo rocas del tipo conglomerados y calizas en el fondo de ellas.Durante el Pleistoceno medio se produjo el contacto de esta cuenca con la cuenca del Guadalquivir de modo que sus aguas comenzaron a drenar hacia el oeste para desembocar en el Océano Atlántico a través del río Guadiana menor.El drenaje de las aguas ocasionó un fuerte modelado en cárcavas y valles al tiempo que las zonas más elevadas formaban mesetas planas.Se conoce la presencia de un único grabado en los ortostatos, una figura antropomorfa situada en el dolmen 77.Se diferencian cinco tipos constructivos según la forma de la planta de la cámara, dólmenes trapezoidales, rectangulares, pentagonales, cuadrangulares y poligonales (donde se incluyen muchos dólmenes incompletos).En algunos ejemplos se aprovechó la roca madre para una o varias paredes de la cámara como en los dólmenes 40, 124 y 141.Asociados a los monumentos funerarios se han encontrado multitud de objetos que permiten situarlos cronológicamente así como deducir los ritos funerarios que allí se produjeron.Cronológicamente se han datado en tres periodos correlativos que abarcan varios miles de años.Son estructuras poligonales sencillas de pequeño tamaño y sin apenas ajuar ni objetos asociados.Estos monumentos abarcan el periodo desde la Edad de Bronce I al Eneolítico (entre el 2 300 y el 1 800 a. C.).
Dolmen de Las Ascensias.
Valle del río Gor.
Llano de Olivares con 9 dólmenes.
Dolmen 110, de planta cuadrangular.
Dolmen 133, pentagonal y con galería.
Dolmen 141 donde la roca madre delimita dos lados de la cámara.
Dolmen 116, un dolmen de planta rectangular.
Dolmen 134, trapezoidal y con galería, presenta los ortostatos y las losas de cubierta de mayores dimensiones del parque.
Dolmen 141, de planta trapezoidal y puerta adintelada.
Comienzo de la ruta del Llano de Olivares.
Centro de interpretación