[2] Fue creado en 1991 a través de la ley provincial n.º 2876, en la cual se establecía la superficie y límites del área protegida.
Posteriormente se anexaron algunos terrenos colindantes y en la actualidad la superficie del parque alcanza a 522 ha.
[6] Entre la variedad de especies vegetales de la zona se han identificado ejemplares de timbó (Enterolobium contortisiliquum), alecrín (Holocalyx balansae), ibirapitá (Peltophorum dubium), ambay guazú (Didymopanax morototoni), cedro (Cedrela fissilis), yerba mate (Ilex paraguariensis), cancharana (Cabralea canjerana), anchicos (Parapiptadenia rigida), (Albizzia hassleri), guayaibí (Patagonula americana) y algunos ejemplares del amenazado chachí manso (Dicksonia sellowiana).
[5] En el parque se ha registrado la presencia de ejemplares de zorro de monte (Cerdocyon thous), hurón mayor (Eira barbara), coatí (Nasua nasua), comadreja grande (Didelphis aurita), marmosa cenicienta (Marmosa demerarae), tapetí (Sylvilagus brasiliensis), mono caí (Cebus apella), agutí bayo (Dasyprocta azarae), víbora de coral (Micrurus altirostris), lagarto overo (Salvator merianae) y rana criolla (Leptodactylus latrans).
Se registraron ejemplares de macuco (Tinamus solitarius), yacutinga (Pipile jacutinga), águila crestuda negra (Spizaetus tyrannus), maracaná lomo rojo (Primolius maracana), loro vinoso (Amazona vinacea), lechuza listada (Strix hylophila), atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus), alilicucu orejudo (Megascops sanctaecatarinae), arasarí banana (Pteroglossus bailloni), carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) y tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides), entre otros.