Sí ha acontecido, que el Parque Central ha padecido numerosas mermas por cesiones para distintos fines, muchos de ellos vinculados a la educación y a la salud pública, pero en su casi totalidad con destino a instituciones nacionales o municipales que desde el punto de vista del uso que hicieron del suelo, lo conservan prácticamente intacto, aunque sin cuidados específicos como totalidad.
En marzo de 1903 se aconseja al entonces intendente Bollini formar el gran paseo público, sugiriéndose que podría llamarse Parque Rawson en homenaje al autor original del proyecto destinándosele un área de 80-100 ha que finalmente y en consideración de las escuelas que se emplazarían allí, finalmente se extendió a las citadas 185 ha .
En el trazado que Thays imagina, de estilo francés y que se corresponde con la idea de un gran óvalo con ramificaciones, la Quinta Agronómica está planificada según tres secciones.
El segundo sector, separado del anterior por instalaciones para los animales finos, está trazado según un núcleo circular con dos alas, en cuyo centro se ubican la escuela y la administración de la Estación.
La zona radial está dedicada a viveros de plantas indígenas, otras importadas, frutales, viñas, colecciones animales, potreros y laboratorios, quedando para el tercer sector albergar las colecciones botánicas.
En 1937 Carrasco llevó a la práctica el lago, prolongado en un arroyo sinuoso y otras iniciativas estéticas que embellecieron el Parque hasta asemejarlo al 3 de febrero.
El decreto no indica con precisión los límites de los que se le ceden a la Universidad, y solo tiende a que la universidad sea propietaria de los “edificios”.
Para misma esa época se estableció el Código de Planeamiento Urbano bajo la ordenanza N° 44.095 B.M.