Paradoja de la hoja de té

La formación de flujos secundarios en un canal anular fue estudiado en teoría por Boussinesq ya en 1868.[2]​ La migración de partículas cercanas al fondo en corrientes curvas fue experimentado por Milovich en 1913.Para mantener este recorrido curvo se requiere una fuerza centrípeta similar a la tensión de una cuerda cuando se hace girar una bola sobre la cabeza .Se produce un gradiente de presión hacia afuera (la presión es más alta en el exterior que en el centro).Aun así, cerca de los bordes inferior y exterior el líquido se retrasa por la fricción contra la taza.Más arriba, el flujo secundario centrípeto se mueve a lo largo del fondo trayendo las hojas al centro.
Las hojas de té se depositan en el medio y en el fondo, en vez de a lo largo del borde.
La línea azul es el flujo secundario que empuja a las hojas de té al medio del fondo
Albert Einstein solucionó la paradoja en 1926
Visualización de flujo secundario en modelo de curva de río (A.ya.Milovich, 1913, flujo de derecha a izquierda). [ 1 ] ​ El flujo inferior está marcado mediante tintura inyectada con una pipeta.