Parabuteo

Sus 2 especies habitan en gran parte de América y son denominadas comúnmente busardos, aguilillas, gavilanes, halcones, peucos, taguatós, garganchillos, etc.

Este género fue descrito originalmente en el año 1874 por el naturalista y ornitólogo estadounidense Robert Ridgway,[1]​ para incluir a su especie tipo (por monotipia) Buteo harrisi Audubon, la que resultó ser un sinónimo más moderno de Parabuteo unicinctus, especie que había sido descrita por el naturalista, botánico y zoólogo neerlandés Coenraad Jacob Temminck en el año 1824.

[2]​ Etimológicamente el término Parabuteo se construye con palabras en el idioma griego, en donde: para significa ‘cercano’, ‘como’ y buteo refiere a una especie de ‘busardo’.

La mayor especie, P. unicinctus, alcanza longitudes de hasta 56 cm y pesos algo superiores a 1 kg.

Son hábiles cazadoras, predando sobre pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados, etc.[7]​[9]​[10]​ Construyen el nido bien expuesto sobre árboles altos.

Gavilán mixto ( Parabuteo unicinctus ).