581 fue descubierto, junto con cientos de otros papiros, por Bernard Pyne Grenfell y Arthur Surridge Hunt mientras excavaban un antiguo vertedero en Oxirrinco en el Egipto moderno.
El contenido del documento fue publicado por el Egypt Exploration Society en 1898, que también aseguró su donación al University College, Dundee, más tarde la Universidad de Dundee, en 1903 - donde todavía se encuentra.
581 menciona a cuatro individuos; la propia esclava, probablemente una niña de ocho años; el comprador no identificado, para quien se está registrando la transacción; Demas, hermano del comprador así como el anterior propietario de la esclava y Cecilio Clemente, un notario no especificado que también está relacionado con otros cuatro Papiros de Oxirrinco que datan de los años 86/100.
[8] Con unas medidas de 6,3 x 14 cm,[8][1] el documento «más bien reducido»,[9] consta de 17 líneas y se considera completo en los lados izquierdo, inferior y derecho, pero está fracturado en la parte superior;[9][8] el fragmento es la conclusión de un mensaje más largo.
[8] En 1903, según una carta enviada al entonces director John Yule Mackay, el presidente y el comité de la rama grecorromana votaron para presentar el papiro al University College, Dundee,[4] que se reorganizó como la Universidad de Dundee en 1967.
[15] Todavía no se han hecho copias conocidas del documento original.
ἧς ἐπρίατο παρὰ τοῦ ἑα̣(υτ ) [ὁ]μ̣ογνησ̣ί̣ου ἀδελ(φοῦ) Δη̣μ̣ᾶτ(ος) τῶν ἀπὸ τῆς α(ὐτῆς) πόλε(ως) δ(ιὰ) τοῦ ἐν Ὀξ(υρύγχων) πόλ(ει) ἀγορανομείου τῶι Καισαρε̣(ίῳ) [μ]η̣νὶ τοῦ ἐνε(στῶτος) ἔτους χα(λκοῦ) (ταλάντων) ι Γ´.
(ἔτους) β Αὐτοκράτορος Καίσαρος Νέρουα Τραιανοῦ Σεβα(στοῦ) Γερμανικοῦ μη(νὸς) Καισαρε̣(ίου) ἐπα[γομ(ένων)] ϛ.
[17][7] Por consiguiente, según Benaissa, todos los Papiros de Oxirrinco que implican el agoranomeión se pueden clasificar en tres grupos: El papiro Oxirrinco 581, pertenece a la segunda categoría y se refiere al intercambio de una joven esclava, probablemente de ocho años de edad, entre un tal Demas y su hermano sin nombre.
[9] De hecho, las mujeres constituían aproximadamente dos tercios de la población esclava del Egipto romano en general, muchas criadas como expósitos en familias ciudadanas y documentadas en los censos contemporáneos.
581 se destaca por una «omisión accidental»,[24] en la que las 3.000 dracmas de bronce no fueron convertidas para mostrar su valor equivalente en plata, simplemente enumerando «talentos».
[9][24] Dado que el bronce era una moneda esencialmente obsoleta en el año 99, esto ha sido considerado un error particularmente inusual.