Ha editado a muy distintos autores, como Cattaneo (en Mondadori), Bacon (en UTET), Vico (en Rizzoli), Diderot (en Feltrinelli) —el mayor ilustrado, dice— y Rousseau (en Sansoni).
Asimismo ha dirigido colecciones científicas y filosóficas para las editoriales Feltrinelli, Sansoni, La Nuova Italia y más tarde para el editor especializado Olschki (con Walter Bernardi).
Su atención correspondió inicialmente a la época comprendida entre el siglo XVI al XVIII.
Dalla magia alla scienza (1957) y Clavis Universalis (1960), que junto con I filosofi e le macchine (1962), Le sterminate antichità (1969) e I segni del tempo (1979) desarrollan todos sus temas centrales: el par magia-ciencia (tan entremezclado en el siglo XVI), la idea "tecnológica", la lengua perfecta, la idea de Vico sobre los antiguos, la correlación entre las historias natural y humana.
[1] Ha desarrollado de muchas maneras la combinación y confrontación entre cultura analógica y cultura cuantificadora, que trabajaron a veces al tiempo Walter Pagel, Frances Yates, Eugenio Garin, D. P. Walker, Charles Webster, Allen G. Debus o Paola Zambelli.