Mientras que su forma del latín Pantheum está atestiguada por el estudioso escritor Plinio el Viejo.Un vestíbulo rectangular une el pórtico con la rotonda, que se encuentra bajo una cúpula de hormigón artesonado con una abertura central (óculo) hacia el cielo.La plaza frente al Panteón se llama piazza della Rotonda y da nombre a un distrito de la ciudad.Los restos descubiertos a finales del siglo xix permiten saber que el templo original guardaba pocas semejanzas con el actual.La primitiva entrada se efectuaba por el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la rotonda actual había una plaza circular porticada.El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia cella redonda y una estructura prismática intermedia.Las pechinas no se generalizarían hasta una época más tardía, en tiempos de Diocleciano.El pronaos octóstilo, con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones.En el arquitrabe se grabó posteriormente una segunda inscripción[4] relativa a la restauración acometida en tiempos de Septimio Severo.En el nivel inferior se abren siete amplias exedras, de planta trapecial y semicircular alternativamente.En estas, cubiertas mediante bóvedas, el entablamento se interrumpe ya que las columnas intermedias no son necesarias.Entre las exedras, en los paños de muro intermedios, aparecen edículos con capialzados triangulares y circulares alternados.Estas ventanas, que abren a una galería superior, coinciden en vertical con los nichos y los edículos.La decoración romana original fue sustituida en el siglo xviii por la que se puede ver actualmente, realizada probablemente entre los años 1747-1752.El sector sudoccidental ha sufrido varias restauraciones, no del todo apropiadas, que han alterado el aspecto inicial.Las oquedades en la fábrica sugieren que tanto los casetones como el espacio intermedio estaban forrados de bronce.Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos.Son varios los factores técnicos responsables de que la cúpula haya llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.En cuanto a la composición del hormigón romano, el cemento venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante.Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la retracción del cemento, y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los materiales para lo que en lugar del travertino empleado en la cimentación, en la cúpula se utilizó piedra pómez, y reduciendo paulatinamente su espesor desde 5,90 m en la base hasta 1,50 m en la parte superior.Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que permaneció intacto y en uso ininterrumpido.Sin embargo, en 663, cuando el papa Vitaliano invitó a Roma al emperador bizantino Constante II, este al retirarse permitió que sus tropas saquearan la ciudad, obteniendo un botín entre el que se encontraba el bronce de la cúpula del Panteón.El rey Víctor Manuel II, su hijo Humberto I y su esposa Margarita reposan en una de las capillas del Panteón.Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma.Durante el neoclasicismo italiano, Antonio Canova proyectó un templo en Possagno, su ciudad natal, basándose en el diseño del Panteón.Su influencia se deja notar en Inglaterra y América del Norte, sobre todo gracias a Andrea Palladio, que fue muy imitado hasta el siglo xix.
Inscripción en el friso del pórtico
Planta
La cobertura del pronaos
Alzado y sección
Interior
Interior de la cúpula
Interior de la
cella
Panorámica de Roma con la cúpula
En la parte trasera pueden verse los arcos embebidos en el muro