Panamane

Este texto sería el prototipo de su propia lengua construida, que llamó "Panamane" en honor a su país.

[2]​ Rodrigo Miró, por su parte, añade que el proyecto muestra la "intimidad desequilibrada pero amable" de Amador, no solo como lingüista, sino también como artista.

Sin embargo, hay excepciones cuando se utiliza la letra "h" como sufijo para marcar el acento en otra sílaba para volverla aguda o esdrújula, así como el uso de los dígrafos "ff" y "ss" al final de una palabra para marcar el acento agudo.

Los fonemas consonánticos del panamane son los siguientes: En cuanto a las vocales, se encuentran los siguientes fonemas: El panamane cuenta con 26 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. De estas, sin embargo, se utilizan solo 23, siendo las letras excluidas la c, la q y la v.

Además, tomó ciertas decisiones estrictamente para dar "flexibilidad, elegancia y carácter" al lenguaje.