Panafricanismo

Habitualmente se considera a Henry Sylvester Williams y al doctor William Edward Burghardt Du Bois como los padres del panafricanismo[1]​.Sin embargo, este movimiento social, con diversas vertientes, tiene antecedentes que se remontan a principios del siglo XIX.Otros teóricos postulan la vía del rastafarismo político, que defendía un gobierno imperial africano encabezado por Haile Selassie I, el entonces emperador de Etiopía.En los años previos a la guerra civil estadounidense, algunos científicos del sur habían producido un material de racialismo que justificara la institución.Entre los primeros teóricos del pan-negrismo, se encuentran Martín R. Delany, Alexander Crummell y Edward Wilmot Blyden.Sin embargo, la mayoría de estas iniciativas estaban condenadas al fracaso por su fragmentación y por la escasa tecnología armamentística disponible.El panafricanismo propiamente dicho no hubiese existido sin la conjunción de tres factores primordiales.El Primer Congreso Panafricano organizado por Du Bois en París en 1919 puso sobre la mesa la exigencia de contraprestaciones.A este congreso asistieron numerosas personalidades con peso político en África y sus decisiones fueron vinculantes hasta el punto que determinaron en parte como se administrarían los territorios coloniales que había perdido Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, aunque no se formulaba el derecho a la autodeterminación de dichas colonias.El panafricanismo pareció entonces condenado a ser un movimiento de moderados con escasa capacidad operativa.Paralelamente a los congresos panafricanos, en el área caribeña (como Jamaica) se estaba produciendo una revolución de tipo mesiánico y nacionalista.A principios del siglo XX una serie de grupos religiosos que reivindicaban su origen en Etiopía y buscaban proximidad con la Iglesia ortodoxa, se hacen presentes en el Caribe anglosajón.La filosofía política de Garvey era un nacionalismo negro que promulgaba el retorno a África.Léopold Sédar Senghor sería después el primer presidente del Senegal independiente, pero pronto demostró que su postura moderada no iba dar lugar a revoluciones.También acudieron al congreso los que después serían presidentes de Nigeria, Tanzania y Zambia, entre otros.Asegurando el derecho a los colonizados al autogobierno se estará derrotando ese propósito.La All-African Peoples Conference celebrada en Acra, la capital de Ghana, aunque no es contada entre los Congresos Panafricanos históricamente correlativos, será el primer Congreso Panafricano en suelo africano y reunió a varios países ya independientes y autónomos.Entre los años 1970 y los 1990 el panafricanismo se ha encontrado de cara con problemas diversos que han dispersado su atención.Los intereses económico-políticos occidentales, unidos a la propia desestructuración del tejido social tradicional, también se manifestaron en forma de inestabilidad y conflictos poco propicios al panafricanismo.Este Congreso se desarrolló en el ambiente propiciado por las tensiones entre raza y lucha política influidas en gran medida por los Panteras Negras en Estados Unidos.Líderes como Omowale, Malcolm X o Kwame Touré recabaron apoyos en África para la lucha contra el sistema racista en Estados Unidos.Sin embargo, dicho movimiento parece circunscribirse a la diáspora africana, residente principalmente en el ámbito anglosajón.La dialéctica que se establece entre el nacionalismo negro y panafricanismo continental es un problema destacable.La formulación de una teoría política pragmática se enfrenta a las peculiaridades de todo un continente; grandes grupos diferenciados no parecen dispuestos a la unificación, que no se percibe siempre como necesaria, los países emergentes desconfían de tener que acarrear todo el peso del desarrollo africano y desde los países pobres algunos sectores temen ser políticamente eliminados.En ocasiones, grupos armados (como el RUF en Sierra Leona) o dirigentes dictatoriales (como Idi Amin Dadá en Uganda o Mobutu Sese Seko en la República Democrática del Congo) se han apoyado en el ``panafricanismo`` para justificar violaciones reiteradas a los derechos humanos.
Establecimiento de venta de personas esclavizadas en Atlanta , Georgia .
Imagen de 1890 en la que se muestra el contraste entre una pareja norteamericana blanca y la pobreza de los esclavos negros.
Grabado del siglo XIX que muestra una fila de esclavos recién capturados en África .
Reparto de África por las potencias colonizadoras europeas antes de la Primera Guerra Mundial (1913). Alemania Bélgica España Francia Italia Portugal Reino Unido Estados independientes
Fotografía de Marcus Garvey .
Miembros de la Unión Africana .
Bandera panafricana estadounidense.