Palmarito Tochapan

Palmarito Tochapan es una comunidad ubicada en la parte centro este del estado de Puebla, México.

Se caracteriza, principalmente, por las copiosas lluvias de verano, provocadas por los vientos húmedos del este, cuyas temperaturas descienden a los 12 °C y los 18 °C en promedio.

Presenta suelos complejos que, entre su composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 29%, respectivamente.

Por su extensión territorial destacan tres tipos de suelo: Feozem, Litosol y Xerosol.

La vegetación se compone también de árboles frutales como capulín, duraznos, chabacanos, higos y brevas.

Su principal feria se lleva a efecto entre los meses de febrero o marzo; su fecha es movible, se unifica en torno a la Semana Santa, por ello la fiesta patronal es en vísperas del miércoles de ceniza.

Esta fiesta patronal, por su parte, cuenta con una gran concurrencia y en ella confluyen frenéticos bailes, así como el palenque de gallos, eventos deportivos, los juegos mecánicos, el jaripeo y los bailes públicos que, se conjugan con la luminosidad de los fuegos pirotécnicos por las noches.

Su actividad económica es, predominantemente, la agricultura que es uno de los sectores económicos más importantes de Palmarito, puesto que cultivan productos agrícolas que van desde las cosechas de coles, lechugas, zanahorias, cilantro, tomates y jitomates hasta productos básicos como maíz y fríjol, entre otros muchos productos agrícolas.

Platillo típico en el que converge, sin lugar a duda, tanta historia.

Las memelas, así como las gorditas, son un exquisito platillo lleno de tradición y costumbre, cuyo ingrediente principal es la masa de maíz y el fríjol, así como sus salsas que lo acompañan, donde el comensal es movido, no por hambre, sino por antojo.

La Barbacoa, típica en su totalidad que, junto a una salsa de chiles secos (salsa borracha), pulque y tortillas del comal complementan esta receta tradicional que nos conecta con nuestro pasado, pues sin lugar a duda es un platillo puramente mestizo.

Estos buñuelos azucarados comúnmente se ofrecen en Navidad, y también en muchísimas festividades típicas mexicanas, como las ferias con motivos religiosos.

El consumo del pulque lleva toda una tradición, así como una serie de rituales y maneras de tomarlo entre todas las clases sociales y, aquí en Palmarito Tochapán, en el ámbito rural sigue siendo una bebida tan popular.

La figura del maguey, entonces, no solo se ve reflejada en el Tlachiquero, sino también en la esencia misma de nuestra tradición.

Su culto se origina tras la celebración del 3 de mayo en honor a la Santa Cruz.

Feria Patronal Jesús de las Maravillas, evento social, económico y cultural que se produce anualmente en la plaza mayor del mismo.

Esta feria se lleva a efecto entre los meses de febrero o marzo; su fecha es movible, se unifica en torno a la Semana Santa, por ello la fiesta patronal es en vísperas del Miércoles de Ceniza.

La Escuela Primaria Aquiles Serdán imparte una educación básica del turno matutino, por una parte y Sede de la Escuela Primaria Vicente Lombardo Toledano del turno vespertino, por otra.

El Preescolar Juan Rodríguez Puebla, imparte, en su sistema general, una educación básica en horario matutino.

Su fundación se llevó a cabo en el año de 1983, por las iniciativas del profesor Sergio Cainas Cruz, pues para 1981 se contaba solamente con una Secundaria Particular.El Colegio Centro Palmarito DIF (Sistema Estatal Para El Desarrollo Integral De La Familia).

El Colegio Justo Sierra Méndez, cuya escuela primaria imparte una educación básica en horario matutino.

El Preescolar Miguel Hidalgo, imparte una educación básica del desarrollo integral de los niños.

Raúl Isidro Burgos, imparte una educación básica como tal, y tiene sus instalaciones en Ruiz Cortines Núm.

El Colegio Palmarito Tochapan DIF (Sistema Estatal Para El Desarrollo Integral De La Familia).

El Colegio San José, DIF (Sistema Estatal Para El Desarrollo Integral De La Familia).

Los feligreses, por su parte, conmemoran en honor con la procesión del Santo Patrón San Francisco de Asís, la cual es seguida con mucha devoción por sus habitantes.

La celebración de la Santa Cruz inicia en los albores, generalmente, por gremios involucrados en la construcción, como los albañiles.

Durante esta jornada los católicos acostumbran a asistir al oficio de la misa, como un domingo.

En cuanto a los alimentos que se consumen en estas fiestas, están las carnitas, el mole poblano, barbacoa entre otras comidas típicas de la región.

Es la única junta auxiliar de la cabecera municipal con mayor concentración demográfica, superando incluso al propio municipio.

Vista panorámica del antiguo zócalo de Palmarito Tochapan, actualmente convertido en patio atrial.
Cúpula central del templo Jesús de las Maravillas de Palmarito Tochapan
Puesta del sol o crepúsculo en el valle de Tochapan.
Orografía compuesta por La Cumbre, Rincón Grande, La Tranca y la loma Cruz Blanca, los cuales están próximos entre sí.
Paraje de una de las reservas naturales de Palmarito Tochapan, ideal para acampar, ir de paseo o simplemente disfrutar un día de campo con la familia.
Yunta de bueyes unidos mediante un yugo cornal que, junto al labrador, ejecutan la ardua labor de la tierra para su respectiva siembra, el timón del arado siguen el rito común hasta nuestros días.
Mirlo primavera, también conocido como zorzal robín, es una de las aves que forman parte de la fauna típica de nuestro Palmarito Tochapan.
Fauna típica de Palmarito, donde habitan víboras de diferentes especies, como la cascabel y la chirrionera o chicotera.
La actual parroquia Jesús de las Maravillas, con sus poco más de 36 metros de altura de sus torres, la posiciona en la iglesia más alta de la región.
Vista nocturna de la Parroquia Jesús de las Maravillas, ubicada en la plaza principal de Palmarito Tochapan.
El Mole Poblano es, entre otros, el platillo mestizo y tradicional más representativo de las fiestas del pueblo de Tochapan.
La barbacoa de borrego, así como el consomé, son un platillo tradicional de la gastronomía, no solo de Palmarito Tochapán, sino de todo el centro del país.
Mole de panza o menudo, cuyo caldo picante, suele acompañarse con tortillas recién hechas, además de un refresco o cerveza bien fría, especialmente, en casi todas las fiestas.
Las carnitas y el chicharrón, así como todos los derivados del cerdo forman parte de la gastronomía típica de Palmarito Tochapán.
Los tradicionales "Gracejos", hombres disfrazados de diversos personajes, símbolo de nuestra preciosa cultura folclórica.
Altar mayor de la parroquia Jesús de las Maravillas, cubierto en oro laminado de 23 quilates bajo el «estilo barroco romano».
La Parroquia Jesús de las Maravillas, sede de diversos acontecimientos religiosos.
Vista de las ruinas de la exhacienda Coscomaya, ubicada en San Bartolomé Coscomaya, al norte de la población.
Para visitar Palmarito Tochapán puede llegar por 2 vías de comunicación: la Carretera Federal 714 y la autopista de peaje Puebla-Orizaba, kilómetro 185.
Torre del templo de Jesús de las Maravillas
Sagrario o tabernáculo mayor de la parroquia Jesús de las Maravillas con decoración «estilo barroco romano».
Ex hospital Jesús de las Maravillas
Bachillerato José María Morelos y Pavón
Escuela Secundaría Artículo Tercero, ubicada en 11 sur Núm. 4 de Palmarito Tochapan, Pue.
Jesús de las Maravillas
Vista panorámica de la presidencia auxiliar de Palmarito Tochapan