Paleobotánica

Los fósiles vegetales son restos de individuos que se han conservado en las rocas sedimentarias por un proceso fisicoquímico denominado fosilización.Esta clasificación parataxonómica se realiza de acuerdo a las reglas del ICBN (International Code of Botanical Nomenclature).Esta disciplina nos permite deducir el clima del pasado, su evolución y la influencia sobre otros organismos.Moldes y contramoldes: sucede cuando las partes de las plantas con más volumen se entierran en el sedimento.Carbonización: al morir la planta o caer un resto de la misma en un ambiente pantanoso o reductor, en un medio con poco oxígeno, los hidratos de carbono que constituyen la celulosa se descomponen lentamente, desprendiendo metano y anhídrido carbónico.Ambar y copal: resina fósil que puede contener en su interior diversos elementos de la flora o fauna del momento previo a la fosilización.Se dan los primeros indicios de la vida que surgía en el planeta: Monera procariota (sin núcleo celular).Representan a este grupo las psilofitas, que manteniendo sumergidas sus raíces, elevaban sus brotes por sobre la superficie del agua.Una vez que las plantas conquistaron definitivamente la tierra firme se produjo un explosivo incremento en la vida vegetal, apareciendo una gran diversidad de especies y en gran abundancia; es por eso que a este período se le denomina Mesofítico.No se produce un desplazamiento total de las gimnospermas que perduran hasta nuestros días.[10]​ En la madera, al igual que en las hojas, se reconoce una estrecha relación entre la expresión de características anatómicas particulares y diferentes variables climáticas.
Fósil de un fronde del helecho Neuropteris flexuosa ( Carbonífero de Estados Unidos )
Fósil de una hoja de Viburnum lesquereuxii parcialmente comida por insectos ( Cretácico de Estados Unidos)
Reconstrucción de la planta extinta Lagenostoma lomaxii , que habitó en los bosques pantanosos del Carbonífero de Europa y América del Norte
Hoja lanceolada del helecho con semillas Glossopteris