Real Casa de Misericordia (Zaragoza)

Este gran monumento, como todos los de su época, revela el reinado del monarca Carlos III.Zaragoza, como ciudad eminentemente agrícola, tenía abundancia de trabajadores y braceros que no alcanzaban a procurarse la renta básica ni la educación y enseñanza de sus hijos.Para ello se construyó el hospicio llamado Casa de Misericordia.Aunque con escasas constituciones continuó el gobierno del hospicio en esta forma.Pero en el año 1720, Felipe V acogió bajo su real protectorado especial a la Casa de Misericordia y para ello mandó al capitán General marqués de Callús que tomase la posesión en su real nombre y que presidiese la Junta.Con la Guerra de la Independencia pasó a convertirse en Hospital Militar, función que mantuvo hasta 1816.El trabajo duraba todo el día; sólo paraban una hora después de comer.Estas últimas acciones son precisamente partes de la historia de este edificio, por lo que durante su reforma en la ilustración no es extraño que quieran dejar constancia del paso de un edificio represor (recordar que retenían a mendigos y huérfanos e incluso reclusos cuando la Torre del Trovador, cárcel de la inquisición, estaba llena, en este edificio) a otro libre, ilustrado y de enseñanza que era la forma a la que más libertad otorgaban pues el conocimiento no tiene fronteras ni clases.Cuenta con espacios góticos, como el patio central que da entrada al antiguo Hogar.Alrededor de 700 aragoneses al día acuden allí para realizar trámites administrativos.Aprovechando la impronta del uso como Diputación para recuperar al barrio que en aquellas fechas estaba marginado y degradado.El arquitecto mantuvo la racionalidad del edificio y la simbología del 7, recuperando y restaurando la obra antigua pero introduciendo en los patios nuevas obras cúbicas que respetaban la magia del 7: siempre se quiso diferenciar lo restaurado y viejo de lo nuevo colocado en los patios con lo que, respetando las ideas de simetrías, se quiso diferenciar lo nuevo mediante los materiales empleados en la construcción.Otra piedra importante para Aragón como es la de Calatorao también está presente.Estas chinchetas que rodean todo el edificio en dos alturas se pueden ver en las fotos y sirven como sistema para absorber las dilataciones y contracciones propias de los contrastes que el clima ocasiona en los edificios, con un juego de holguras permite moverse y contraerse al bano de la fachada.En una de las escaleras hay un mural alegórico del artista Jorge Gay, El hombre que fumaba ideales y cuyo lema está dedicado a los vencidos, a los hombres y mujeres que fueron acogidos en este lugar, una arenga al poder del pueblo llano.Una vez en los jardines existen dos piedras de Armero a los lados de la entrada principal como se muestran en la foto con el escudo y el dragón que son los restos que han llegado hasta nuestros días o se pudieron recuperar para la ciudad del antiguo palacio de la Diputación que durante los sitios se destruyó e incendió por los franceses.Desde 2015 en el día de la Constitución siguiendo el precedente del parlamento Español y Senado.Para lo que desde 2016, su segundo año, por razones de comodidad y orden se reparten tickets con horarios.
Fachada principal.
Estatua de Ramón Pignatelli en el interior del edificio.
Presenta una vista de la cúpula de Juan de Atienza del edificio Pignatelli, mostrando la solución con las linternas para que entre luz que servirá como modelo de obras posteriores como las del Pilar.
En cuanto sales del despacho de recepción o de gala del gabinete del presidente de Aragón están las puertas de la casa de Palafox, que cierra el gabinete a la escalinata posterior.