Palacio Nacional (Sucre)

Durante el gobierno de Aniceto Arce, (1888-1892), se iniciaron las obras para la edificación del Gran "Palacio Nacional" y concluyeron parcialmente las mismas los primeros años del pasado siglo XX, (hasta el momento no se conoce el acta de entrega final de la construcción del edificio) para la ejecución de la obra se organizó la Sociedad de Obras Públicas de Sucre, y se formó una comisión permanente compuesta por los señores Carlos Arce, José María Linares y Marvin K. Levy, fue nombrado Director Técnico, el ingeniero de origen austriaco Julius Pinkas, quien fue el autor del plano que mereció la aprobación del Supremo Gobierno.

Con entrada por la plaza 25 de Mayo, comprendía la Secretaria Privada del Presidente, el gran salón de recepciones diplomáticas, los Ministerios y Caja Nacional, con su respectiva caja fuerte.

Lo que más tipifica el Palacio de Gobierno es su fachada, donde resalta en la parte superior el óvalo central, el Escudo Nacional y la inscripción “LA UNION ES LA FUERZA”; su interior está lujosamente decorado a la usanza de la época.

Severo Fernández Alonso, militante del Partido Conservador, fue elegido Presidente en 1896, su gestión fue prudente, pero tuvo que hacer frente a la Guerra Civil o Federal, que dio como resultado el traslado del Poder Ejecutivo a la ciudad de La Paz.

La fachada principal comprende tres bloques: el central con gran arco de medio punto que cobija un óvulo elíptico, debajo del que se desarrolla una ventana trífora con balcón y está coronado con una típica cúpula metálica de rincón de claustro.

El palacio desde la acera del Concejo Municipal.
Palacio de la Prefectura de Chuquisaca entre 1918 y 1920
Vista del Palacio desde la Plaza 25 de mayo.