Fue construido en 1901 por el arquitecto Manuel María Smith siguiendo un estilo ecléctico que combina elementos neogóticos y neorrenacentista.
Para ello construyó tres nuevos elementos: dos cuerpos laterales, una escalera imperial con terraza y un elegante remate para el alero.
En el sótano colocó la cocina, bodega, sala de planchar, tendederos, carboneras y almacenes que daban paso a una elegante galería para acceder al jardín; en la planta baja incluyó un vestíbulo que daba acceso a una gran escalera, además de un gran salón con órgano, salones laterales, comedor, cuarto de costura, despacho y capilla; la planta noble acogió los dormitorios de la familia así como diversos baños; finalmente en el camarote incluyó las diversas habitaciones del servicio, desvanes y roperos.
En cuanto a la traza organizadora del jardín y, a pesar de los cambios que ha tenido en su historia, es en buena parte reconocible y recuperable, por cuanto que los recorridos por el mismo se especifican en el plano del año 1925 levantado por Ismael Gorostiza.
Durante la Guerra Civil tuvo varios usos, siendo el más destacado el de Cuartel General Sanitario del Gobierno Vasco.
Con la entrada de las tropas franquistas, el lugar fue utilizado como estacionamiento para vehículos militares, hecho que provocó numerosos desperfectos en la finca.
En 1982 el Ayuntamiento se autoimpuso en las normas urbanísticas abrir el majestuoso complejo al público, pero antes debía expropiar sus 64.652 metros cuadrados de superficie.
Las obras de arte más destacadas que contenía fueron vendidas a diferentes museos.
El programa Munoa Barrutik es una experiencia única para conocer este enclave barakaldés, reconocido como Conjunto Monumental, las visitas guiadas son con grupos de hasta 20 personas.