Paccaicasa
Sin embargo, la existencia del hombre de Pacaicasa fue cuestionada por diversos arqueólogos, como Thomas Lynch, Augusto Cardich, Danièle Lavallée y Duccio Bonavia, quienes consideraron que no había evidencia suficiente para sostener la presencia del hombre en suelo peruano en aquellos remotos milenios.Actualmente, la tendencia más aceptada es rechazar la existencia del hombre de Pacaicasa.Ha dado su nombre al complejo arqueológico que se halla precisamente en su jurisdicción.Ese instrumental lítico, muy tosco, habría servido para chancar, descarnar, entre otras funciones desconocidas.La cadena biológica silvestre se completaba con animales menores como la rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha, el zorrino, el pato, etc.Arqueólogos como Lynch, Cardich y Bonavia pusieron en duda la antigüedad dada al hombre de Pacaicasa, al no haber restos antroposomáticos que puedan fecharse de manera incuestionable en esa lejana época glacial.Suponiendo que la cueva estuvo habitada hace 20.000 a. C., como sostiene MacNeish, naturalmente que el hombre debió realizar fogatas en su interior para evitar el extremo frío de la época del pleistoceno; sin embargo, no se han hallado restos carbonizados de esas épocas.