PaRappa the Rapper
[1] El título destacó entre la crítica especializada por su jugabilidad, la banda sonora con canciones compuestas por Matsuura, y un entorno gráfico en tres dimensiones con personajes del grosor de un papel, diseñados por el estadounidense Rodney Alan Greenblat.[4] A raíz de su éxito se publicaron dos secuelas: UmJammer Lammy (PSX, 1999), protagonizada por una perra guitarrista, y PaRappa the Rapper 2 (PS2, 2001).Sin embargo, se ve intimidado por la presencia de Joe Chin, un perro narcisista y millonario que rivalizará por su amor.Para intentar que ella se fije en él, PaRappa asumirá nuevos retos como aprender artes marciales, conducir, trabajar y cocinar, todo ello rapeando al ritmo de la música que le marcan sus maestros.[1] PaRappa the Rapper es un videojuego de ritmo: con base en la música, el jugador debe completar combinaciones para superar seis niveles en total.[5] Durante la partida, al lado de la frase «U Rappin» (traducible como «estás rapeando») hay un marcador con cuatro calificaciones: Cool (genial), Good (bien), Bad (mal) y Awful (fatal).[9] Matsuura y el guionista Gabin Itō escribían todas las instrucciones en japonés, y después se las pasaban a Ryu Watabe —quien había sido intérprete en la CNN— para que las adaptara al inglés.En una entrevista, Watabe ha explicado que tuvo mucho cuidado con los fonemas y con el sonido de las rimas finales, algo que limitaba su labor porque las frases quedaban demasiado simples: «me sentía un poco avergonzado si mis amigos raperos lo escuchaban, pero todas las críticas han sido positivas.[10] Anteriormente, Rodney había diseñado un videojuego para ordenador (Dazzeloids, 1993) y luego fue contratado por el equipo de Sony Creative Japan en 1994.[9] PaRappa the Rapper tiene seis niveles, todos ellos compuestos específicamente para el juego: En Japón se publicó un álbum con la banda sonora completa del videojuego, incluyendo las canciones de las cinemáticas.[5] La prensa del sector ha valorado el carácter pionero de PaRappa en su género, su originalidad y su universo con personalidad propia.La franquicia fue especialmente popular en Japón, donde se comercializó merchandising que incluía muñecos, peluches, ilustraciones, gorros de PaRappa y la banda sonora original.En ese país llegó a ser considerado una mascota no oficial de PlayStation, en competencia con Crash Bandicoot que era más popular en Estados Unidos y Europa.[12] En 2001, Fuji TV estrenó la serie de animación PaRappa The Rapper, producida por los estudios J.C.Staff y Production I.G.El público objetivo al que iba dirigido eran niños de entre 3 y 8 años.Sentí que me habían echado de algo que siempre había querido hacer.»[10] Quince años después, Fuji TV hizo una serie anime de cortometrajes protagonizada por P.J.