Páramo El Banco

[3]​ Su punto más elevado conforma la falda este del tucaní o Pico Pan de Azúcar.[6]​ El Páramo el Banco fue parte de una extensa recesión glacial que ocurrió durante el final del periodo pleistoceno.Esta deglaciación ocurrió en dos partes, la segunda de ellas se extendió por el corazón del páramo el Banco.[8]​ Las elevaciones más altas están en la falda sureste del Páramo de El Banco las cuales están a unos 300 m más bajos que el valle Mucubají (4.609 m).Es por ello que los glaciares sobrevivieron menos tiempo en los alrededores del Páramo en comparación con el vecino valle de Mucubají.Además, la precipitación y la nubosidad son muy reducidas en las laderas del Páramo El Banco en relación con la región Mucubají.), el Jabillo (Hura crepitans),[12]​ Cedro (Cedrela odorata),[13]​ Laurel (Ficus maxima)[14]​ y el yagrumo de hoja blanca.[15]​ El páramo el Banco forma una gran cuenca rica en irrigación natural por lo que es un punto altamente favorable para el pastoreo el cual se intensifica en las praderas y pantanos altos.[2]​ Este punto es relativamente aislado y el camino se pierde con frecuencia entre varias lagunas alrededor de Mesa La Angostura, pero manteniendo dirección norte conecta con el cortafuego que lleva a la Laguna La Carbonera.
Castillo de San Ignacio y el cerro hacia Misintá en el fondo