Otto Dörr Zegers

Dörr la describió previamente como “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”,[11]​ en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972,[12]​ artículo que se publicó traducido al inglés en la “International Journal of Eating Disorders”.

[15]​ Durante este período participa en el Curso sobre "Historia de la Medicina", que imparte el Profesor Pedro Laín Entralgo.

Todos ellos fueron figuras determinantes en el campo de la Neurología, la Psiquiatría y la Psicoterapia alemana moderna.

[19]​ En 1981 regresa a Chile a ocupar un cargo de Jefatura del Sector 3 en el entonces Hospital Psiquiátrico de Santiago, hoy Instituto José Horwitz Barak, encomendado por el Profesor Mario Gomberoff.

[12]​ Sin embargo, siete años después el autor británico; Gerald Russell fue considerado como el creador del concepto.

[4]​[30]​[31]​ Después de 15 años, Dörr fue reconocido como el verdadero «padre de la bulimia»,[32]​ lo que se materializó en una publicación en la revista británica «International Journal of Eating Disorders», en la que se difundió el artículo original traducido al inglés.

En ellas se cuestionaban los allanamientos realizados por la polícía y dirigidos a encontrar a Paul Schäfer, líder de la colonia y que entoces era acusado de abusos deshonestos.

A lo largo de los años, se ha acusado a Dörr de ser parte del grupo de académicos, políticos, militares, clérigos, y empresarios, que apoyaban públicamente el régimen impuesto en Colonia Dignidad y que ayudaron a que múltiples denuncias fueran acalladas o desoídas [41]​[42]​.

Dörr se refiró a estas sanciones como una "supuesta negligencia" [46]​y si bien en 2013 se retractó del apoyo brindado a Colonia Dignidad en los años 90[47]​, con posterioridad ha acusado al gobierno chileno de haber organizado una campaña de odio en contra de la Colonia [48]​y ha defendido su rol personal por "haber sido una especie de voz en el desierto para defender a los muchos otros colonos que nada tuvieron que ver con estos crímenes" [49]​.