Organización Primero de Marzo

Gobernando el país desde 1954 el general Alfredo Stroessner ya había sorteado con éxito los intentos de derribarlo que habían sido propiciados por sus propios correligionarios primero y los grupos opositores después.Da Costa se movía entre Santiago y la ciudad argentina de Corrientes, mientras intensificaba sus contactos con los Montoneros.El acercamiento con una vanguardia urbana que venía preparándose para el mismo objetivo era inevitable y empezaría a ocurrir desde 1973.La propuesta política, aún no del todo madurada, fue resumida en un decálogo que formulaba unos confusos planteamientos básicos basados en la alianza obrero-campesina y la construcción de un partido proletario revolucionario con metodología marxista-leninista.En realidad, ninguna de las columnas estuvo nunca completa y algunas solo existían en los papeles.Tenía, a pesar de su juventud, una respetable experiencia política en la comunidad estudiantil paraguaya y en organizaciones juveniles peronistas.Pero mientras aquella se percató enseguida que tenía algo importante entre manos, ésta, sin medidas mínimas de seguridad, tardaría días preciosos en percatarse de lo que estaba ocurriendo.Cuarenta y ocho horas antes los jefes policiales desconocían la existencia de la organización, ahora lo sabían casi todo.Eso explica la masiva cantidad de apresamientos que ocurrirían en los siguientes días.Vino luego la Semana Santa y la frenética redada de capturas policiales empezó a disminuir.La llamada “Pascua dolorosa” comenzó en San Juan Bautista de las Misiones hasta donde fue enviado con amplios poderes el comisario Camilo Almada Morel, alias Sapriza.Fue sin duda el episodio represivo más importante del stronismo desde los intentos guerrilleros de 1959 y 1960.