Oreobates barituensis

Esta especie habita en selvas, bosques montanos, y pastizales asociados correspondientes a la ecorregión terrestre yungas andinas australes en altitudes comprendidas entre los 1100 y los 1725 m s. n. m..[1]​ Se distribuye de manera endémica en el noroeste de la Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy.

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2008 por los herpetólogos Marcos Vaira y Liliana Ferrari.

[2]​ La localidad tipo es: Baritú, Departamento Santa Victoria, Provincia Salta, Argentina (22°29′58.53″S 64°45′40.83″O / -22.4995917, -64.7613417), a 1100 m s. n. m.[3]​[2]​ Etimológicamente, el nombre específico barituensis se compone de la palabra "Baritú" y el sufijo en latín ensis, que significa: 'vive en' o 'que vive'.

De esa manera se recuerda al lugar donde fue colectado el ejemplar tipo que sirvió para describir la especie: el parque nacional Baritú.

Esta especie es similar a algunas otras del género Oreobates: O. cruralis, y O. ibischi (ambas de Bolivia)[4]​ y con O. discoidalis, la que habita en ambientes selváticos de las yungas,[5]​ siendo sintópica y simpátrica con O. barituensis, si bien esta última presenta considerables diferencias en su canto nupcial.

Selva montana, el ecosistema en que habita esta especie.