Presenta una muy baja densidad poblacional, observándose a lo máximo dos especímenes al mismo tiempo en muy pocas localidades; ocurre en el 7% de las cuevas registradas.
Los ambientes en donde habita presentan como única fuente de energía la materia orgánica que cae a las cavernas y el guano de murciélagos y golondrinas.
Debido a la alta vascularización de su boca y faringe es capaz de respirar el aire atmosférico por bocanadas y por ende logra tolerar aguas con bajas concentraciones de oxígeno.
[3][4] La especie más cercana es Ophisternon aenigmaticum, la cual es probable que hubiese ocupado cuevas de agua dulce en torno a los humedales costeros del Pleistoceno, donde en ausencia de luz terminaría adaptándose al ambiente oscuro de las cuevas perdiendo los ojos y pigmentación.
[4] Synbranchus marmoratus también ha sido propuesta como posible ancestro de esta especie.